
Sin implementar la Economía Circular de Plásticos, la industria se encontrará en una encrucijada en un futuro próximo. El modelo lineal de “tomar, hacer, desechar” ha demostrado ser insostenible, generando una acumulación masiva de residuos y un impacto ambiental significativo.
En este contexto, la Economía Circular de Plásticos emerge como una solución integral, replanteando la forma en que producimos y consumimos. Paralelamente, la innovación en materiales como los bioplásticos y tecnologías que mejoran la biodegradabilidad, como las ofrecidas por GEA Biodegradables, están abriendo nuevas vías para la sostenibilidad en el moldeo. En este artículo, exploráremos cómo estos conceptos y avances tecnológicos están transformando la industria.
Tiempo de lectura: 15 minutos
Creado por: moldingvps.com
¿Qué es la Economía Circular de Plásticos?
La Economía Circular de Plásticos es un modelo de producción y consumo que implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales, productos plásticos y derivados fósiles existentes, durante el mayor tiempo posible. Es una desviación radical del modelo económico lineal, que se basa en la extracción, fabricación, uso y eliminación. Su objetivo principal es desvincular el crecimiento económico del consumo de recursos finitos y la generación de residuos.
Principios Fundamentales de la Economía Circular de Plásticos:
- Eliminar residuos y contaminación desde el diseño: Implica diseñar productos y sistemas de manera que los residuos y la contaminación no se generen en primer lugar. Esto significa elegir materiales, procesos y productos que minimicen el impacto ambiental.
- Mantener productos y materiales en uso: Esto se logra a través de la reutilización, reparación, remanufactura y reciclaje de componentes y productos, prolongando su vida útil y evitando que se conviertan en residuos.
- Regenerar sistemas naturales: En lugar de solo minimizar el daño, la economía circular busca restaurar y mejorar los sistemas naturales. Esto incluye el uso de energías renovables y la elección de materiales biodegradables que puedan retornar de forma segura a la biósfera.

Beneficios de la Economía Circular de Plásticos en la Industria:
La adopción de principios de economía circular en la industria del plástico ofrece múltiples ventajas:
- Reducción de residuos: Disminuye drásticamente la cantidad de plásticos que terminan en vertederos e incineradoras, y lo que es más crítico, en el medio ambiente natural.
- Menor dependencia de recursos vírgenes: Al reutilizar y reciclar, se reduce la necesidad de extraer y procesar nuevas materias primas, lo que conserva recursos finitos como el petróleo.
- Reducción de emisiones de GEI: La producción de plásticos a partir de materiales reciclados o biodegradables suele requerir menos energía y, por lo tanto, genera menos emisiones de gases de efecto invernadero.
- Innovación y nuevas oportunidades de negocio: Fomenta el desarrollo de nuevas tecnologías, modelos de negocio y empleos en áreas como el diseño sostenible, la logística inversa y las plantas de reciclaje.
- Ventaja competitiva y mejora de la imagen de marca: Las empresas que adoptan prácticas circulares son percibidas como más responsables y sostenibles, lo que atrae a consumidores y inversores conscientes.
Breve Historia de la Economía Circular y los Bioplásticos
Aunque el concepto de Economía Circular ha ganado prominencia en las últimas décadas, sus raíces se encuentran en diversas escuelas de pensamiento, incluyendo la economía del rendimiento (Walter Stahel, 1976), la cuna a la cuna (Cradle to Cradle, William McDonough y Michael Braungart, 2002), y la biomímesis. La Fundación Ellen MacArthur, establecida en 2010, ha sido una fuerza impulsora clave en la promoción y divulgación de este modelo a nivel global.
En paralelo, la historia de los bioplásticos se remonta a principios del siglo XX. En 1926, el celofán, un bioplástico a base de celulosa, fue comercializado. Sin embargo, el auge de los plásticos derivados del petróleo en el siglo XX eclipsó a los bioplásticos. No fue hasta finales del siglo XX y principios del XXI, con el creciente interés por la sostenibilidad, que los bioplásticos resurgieron.
El Ácido Poliláctico (PLA), un termoplástico semicristalino derivado de almidón de maíz o caña de azúcar, se comercializó ampliamente a principios de los 2000, liderando el camino para otros biopolímeros y abriendo la puerta a empresas innovadoras en la búsqueda de soluciones más verdes para la industria del plástico.
GEA Biodegradables: Innovación en la Sostenibilidad del Plástico
En el contexto de la economía circular y la creciente demanda de soluciones más sostenibles, empresas como GEA Biodegradables están a la vanguardia. GEA Biodegradables se especializa en el desarrollo y la comercialización de aditivos y compuestos que mejoran la sostenibilidad de los plásticos, con un enfoque particular en la biodegradación.

Productos y Tecnología Destacados de GEA Biodegradables:
- Eco One®: Este es un masterbatch (concentrado de aditivo) que, al ser incorporado en plásticos convencionales (como el Polietileno o el Polipropileno, ambos termoplásticos semicristalinos, o el Poliestireno, un termoplástico amorfo), permite que el producto final se biodegrade anaeróbicamente al final de su vida útil. Lo innovador de Eco One® es que no afecta las propiedades mecánicas ni la reciclabilidad del plástico durante su vida útil. Solo cuando el plástico llega a un entorno anaeróbico (como un relleno sanitario), los microorganismos comienzan a consumirlo, reintegrándolo a la naturaleza en un plazo de 1 a 5 años. Esto es crucial porque prolonga el ciclo de vida del plástico para su uso y reciclaje, y solo después, facilita su retorno seguro a la biósfera si se desecha incorrectamente.
- Nanomaster®: Este producto es un aditivo que mejora las propiedades mecánicas y de barrera de los plásticos, incluso cuando se utilizan materiales reciclados. Esto contribuye a la economía circular al permitir el uso de material reciclado con propiedades mejoradas, prolongando la vida útil de los productos y reduciendo la necesidad de material virgen.
- Einar® de Palsgaard: Un aditivo de origen vegetal que actúa como agente de procesamiento, aumentando la productividad al reducir los tiempos de ciclo en el moldeo y mejorando la dispersión del material. Su origen vegetal lo alinea con los principios de sostenibilidad y reduce la dependencia de aditivos derivados del petróleo.
La tecnología de GEA Biodegradables es un ejemplo claro de cómo la innovación puede cerrar brechas en la economía circular de plásticos. Permite que plásticos que de otro modo persistirían por siglos en el medio ambiente, se descompongan de manera segura si no son reciclados, sin comprometer su funcionalidad o reciclabilidad durante su fase de uso. Esto es un avance significativo para abordar el problema de la contaminación plástica.
El Rol de MVPS en la Transición Sostenible
En MVPS, no solo somos expertos en el moldeo por inyección, sino que también estamos comprometidos con la evolución de la industria hacia prácticas más sostenibles. Nuestra misión es brindar asesoría, conocimiento y soluciones que permitan a las empresas adoptar tecnologías y materiales que se alineen con la economía circular de plásticos y la responsabilidad ambiental.
¿Cómo Contribuye MVPS a esta Transición?
- Asesoría en Materiales Sostenibles: Ofrecemos orientación sobre el uso de plásticos reciclados (como R-PET, R-PP, R-HDPE), así como la incorporación de aditivos como los de GEA Biodegradables para mejorar la sostenibilidad de los productos moldeados.
- Optimización de Procesos para Bioplásticos: Entendemos que el moldeo de bioplásticos (como el PLA O el PHA, termoplásticos semicristalinos) y plásticos con aditivos biodegradables puede requerir ajustes en los parámetros de procesamiento (temperaturas, presiones, velocidades de inyección). Brindamos la asesoría técnica necesaria para optimizar estos procesos, asegurando la calidad de la pieza y la eficiencia de la producción.
- Diseño para la Circularidad: Asesoramos en el diseño de piezas que sean más fáciles de reciclar o biodegradar al final de su vida útil. Esto incluye la selección de materiales compatibles, la reducción de componentes complejos y el uso de un solo tipo de plástico siempre que sea posible.
- Reducción de Desperdicios en Moldeo: A través de la optimización de parámetros y el control de calidad, ayudamos a minimizar la generación de rechazos y desperdicios en el propio proceso de moldeo, lo que contribuye directamente a la eficiencia de recursos.
- Difusión del Conocimiento: A través de este blog y otras plataformas, informamos a la comunidad sobre la importancia de la economía circular, las nuevas tecnologías en materiales y las mejores prácticas para un moldeo más sostenible.

Desafíos en el Moldeo de Bioplásticos y Soluciones
Aunque prometedores, los bioplásticos presentan sus propios desafíos en el moldeo por inyección:
- Propiedades Térmicas Varias: Algunos bioplásticos pueden tener un rango de procesamiento más estrecho o diferentes puntos de fusión en comparación con los plásticos convencionales, lo que requiere un control preciso de la temperatura del cilindro y del molde.
- Higroscopicidad: Al igual que el PET, muchos bioplásticos derivados de fuentes naturales pueden ser higroscópicos y requerir un secado exhaustivo antes del procesamiento para evitar la degradación hidrolítica.
- Viscosidad: La viscosidad del fundido de algunos bioplásticos puede diferir, afectando las presiones y velocidades de inyección necesarias para un llenado adecuado.
- Costo: Actualmente, los bioplásticos suelen ser más costosos que sus contrapartes tradicionales, lo que puede limitar su adopción a gran escala. Sin embargo, la investigación y el desarrollo continuo están trabajando para reducir estos costos.
En MVPS, ayudamos a enfrentar estos desafíos a través de un análisis profundo del material, ajuste de los parámetros de moldeo y, cuando es necesario, el uso de aditivos que optimicen el procesamiento o mejoren las propiedades del material.

El Impacto Global y el Futuro del Plástico
La transición hacia una Economía Circular es una tendencia global impulsada por regulaciones, la presión de los consumidores y una creciente conciencia ambiental. La industria del plástico está en el centro de esta transformación. Las empresas que logren integrar principios circulares en sus operaciones no solo contribuirán a un planeta más sano, sino que también obtendrán una ventaja competitiva en un mercado en evolución.
El futuro del plástico no radica en su eliminación, sino en su reinvención. Se trata de cómo podemos seguir aprovechando las extraordinarias propiedades de los polímeros, pero dentro de un marco que respete los límites planetarios. La economía circular de plásticos y los bioplásticos innovadores son las herramientas clave para lograrlo. Estamos en la cúspide de una nueva era para el plástico, una donde la funcionalidad y la sostenibilidad no son conceptos opuestos, sino aliados en la creación de un futuro mejor.
El camino hacia una industria del plástico verdaderamente sostenible es complejo, pero la convergencia de la Economía Circular de Plásticos, la innovación en bioplásticos y aditivos como los de GEA Biodegradables, y el conocimiento técnico de plataformas como MVPS, nos acercan cada vez más a ese objetivo.
No se trata solo de reciclar, sino de repensar cada etapa del ciclo de vida del producto. Este cambio de paradigma presenta desafíos, sí, pero las oportunidades que se abren para la innovación, la eficiencia y la creación de valor son inmensas. Al adoptar estos principios y tecnologías, la industria del moldeo puede ser una fuerza poderosa para el bien, demostrando que el progreso económico y la responsabilidad ambiental no solo son compatibles, sino mutuamente beneficiosos.
Referencias Bibliográficas
- Ellen MacArthur Foundation. (n.d.). What is the circular economy? Recuperado de https://www.ellenmacarthurfoundation.org/circular-economy/what-is-the-circular-economy (Consultado el 18 de julio de 2025).
- GEA Biodegradables. (n.d.). Productos. Recuperado de https://gea-abp.mx/ (Consultado el 18 de julio de 2025).
- Thoen, J., & Van Reeth, G. (2014). Bioplastics: Towards a Sustainable Future. DEStech Publications.
- Hopewell, J., Dvorak, R., & Kosior, E. (2009). Plastics recycling: challenges and opportunities. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 364(1526), 2115-2126.
Glosario
- Economía Circular: Modelo económico que busca mantener productos, componentes y materiales en su máximo valor y utilidad en todo momento, eliminando residuos y contaminación.
- Bioplástico: Material polimérico que es biodegradable, de base biológica (derivado de recursos renovables como plantas) o ambos. No todos los bioplásticos son biodegradables, y no todos los plásticos biodegradables son de base biológica.
- PLA (Ácido Poliláctico): Un termoplástico semicristalino bioplástico derivado de recursos renovables como el almidón de maíz o la caña de azúcar, conocido por su compostabilidad.
- PHA (Polihidroxialcanoatos): Una familia de termoplásticos semicristalinos bioplásticos producidos por bacterias, conocidos por su biodegradabilidad en diversos entornos.
- Masterbatch: Un concentrado sólido o líquido de pigmentos o aditivos encapsulados en un material portador, utilizado para colorear o dar propiedades específicas a los plásticos durante el procesamiento.
- Anaeróbico: Condiciones en las que hay ausencia de oxígeno. La biodegradación anaeróbica ocurre en ambientes como los rellenos sanitarios.
- Hidrólisis: Descomposición química de una sustancia por reacción con el agua. En el moldeo de plásticos higroscópicos, la humedad puede causar hidrólisis y degradación del material.
Pregunta por nuestros Aditivos para Plásticos.
Ciudad de México
Atención
Lunes – Viernes
8:00 am – 5:00 pm

Contacto:
Tel. +52 553 098 6100
www.gea-abp.mx
Contáctanos
Visita nuestra Web App y realiza los experimentos de moldeo; además, revisa, descarga e imprime los resultados, todos tus cálculos y experimentos se quedaran guardados.
Las aplicaciones desarrolladas por moldingvps han sido desarrolladas y verificadas previamente. La confiabilidad de los procesos, equipos y herramientas son responsabilidad de cada usuario, así como el seguimiento de sus programas de mantenimiento, calibración y calidad para cada uno de ellos.
Los resultados ofrecidos por nuestras aplicaciones son 100% teóricas y dependen del correcto uso y llenado de cada elemento. Para cualquier duda envíanos un correo a contacto@moldingvps.com, en la brevedad posible le daremos seguimiento a cada caso.